WEB PAGINA

Sesión Ordinaria 2.2018

Los programas y proyectos que impulsa la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) persiguen responder tanto a las necesidades de las instituciones asociadas, como a la exigencia nacional de impulsar y fortalecer el desarrollo de la educación superior en México. Representar y prestar servicios, promover el mejoramiento integral del sistema de educación superior, articular los intereses académicos de sus representadas son, entre otros, los fines de la Asociación.

Las diversas instituciones de educación superior de todas las regiones del país enfrentan el reto de mejorar sus estructuras académicas, tecnológicas, administrativas y financieras para el logro de una mayor cobertura, calidad y pertinencia social en el cumplimiento de sus fines sustantivos de docencia, investigación y difusión cultural.

Los Consejos Regionales de la ANUIES se constituyen como espacios de encuentro para la reflexión y la acción, la suma de capacidades y el trabajo cooperativo y colectivo de las instituciones asociadas; permiten difundir y concretar regionalmente los planes, programas y proyectos planteados por la Secretaría General Ejecutiva, al mismo tiempo que retroalimenta su quehacer con reflexiones y propuestas específicas asociadas a las diversas realidades regionales. Los Consejos Regionales contribuyen así a materializar la visión y la misión que a largo plazo mantiene la ANUIES.

El Programa Anual de Trabajo 2018 del Consejo Regional Sur-Sureste (CRSS) que aquí se presenta, plantea la continuidad de cuatro grandes objetivos estratégicos estrechamente vinculados a la visión estratégica de la planeación institucional plasmada en el Plan de Desarrollo Institucional, Visión 2030 y en el Programa Anual de Trabajo 2018 de la Secretaría Ejecutiva de la ANUIES.

Propone el desarrollo de veintitrés proyectos mediante los cuales se persigue dar continuidad a las actividades del Consejo en atención a sus obligaciones estatutarias, al tiempo que se procura respaldar el trabajo del Consejo Nacional y de la Secretaría Ejecutiva de la Asociación bajo esquemas de alineación y articulación de objetivos y proyectos.

En esta ocasión el Instituto Tecnológico de Chetumal, se viste de gala al ser sede de la segunda sesión ordinaria del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES, el cual está compuesto por siete estados: Veracruz, tabasco, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca. 31 Instituciones de educación superior se reúnen de manera ordinaria 2 veces por año con la finalidad de abordar temas prioritarios sobre educación superior enfocados en la región Sur-Sureste y de carácter nacional.

El evento inaugural se realizó en el anexo del Centro de Información “José Vasconcelos”, el día de hoy a las 10:00 horas, teniendo a cargo las palabras de bienvenida el Ing. Mario Vicente González Robles, Director del I. T. Chetumal; el mensaje de la Presidencia del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES, la Dra. Sara Ladrón de Guevara y por último el mensaje de la Directora de Vinculación y Desarrollo de Proyectos de la Fundación Educación Superior Empresa en representación de la ANUIES, por la Mtra. Adriana Camacho Pimienta.

 

El 25 de septiembre a las 18:00 horas se llevó a cabo la entrega de 47 Certificados Internacionales emitidos por la Universidad de Cambridge a alumnos que certificaron su nivel de inglés A2 y B1 a través de los estándares Internacionales del Marco Común Europeo para la enseñanza-aprendizaje de idiomas.

El objetivo del evento, es la de validar el nivel de inglés de los alumnos de la Coordinación de Lenguas Extranjeras del Instituto Tecnológico de Chetumal, a través de las Certificaciones Internacionales de la Universidad de Cambridge, acorde con los estándares establecidos por el Marco de la Comunidad Europea para la enseñanza y evaluación de idiomas.

¡Espectacular participación del @IT_Chetumal en el desfile Cívico-Militar conmemorativo al CCVIII Aniversario de la Independencia de México en la ciudad de Chetumal! Partiendo de la Av. Héroes a la altura del Museo de la Cultura Maya hasta pasar por el frente del Palacio de Gobierno, el contingente del Instituto Tecnológico de Chetumal fue observado por el Gobernador Constitucional del Estado, C.P. Carlos Manuel Joaquín González junto con funcionarios de alto nivel y el público en general.
Fiesta cívica popular ¡Viva México!
#OrgulloMapache
#OrgulloTecNM

DSC01398

DSC01395

DSC01401

DSC01425

DSC01434

DSC01435

“Uniendo Plumas, Formando Alas”

Del 13 al 15 de septiembre de 2018 se llevará a cabo una serie de conferencias en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Chetumal. La inauguración del evento se realizó en el Anexo del Centro de Información “José Vasconcelos” a las 10:00 hrs. contando con la participación de la Iniciativa para la Conservación de las Aves de América del Norte (NABCI, México) la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)-Mexico; Monitores y coordinadores regionales de Tamaulipas, Michoacán, Ciudad de México. Monitores comunitarios y coordinadores de Guatemala y Belice; profesores y alumnos del I.T.Chetumal; investigadoras del Instituto Humboldt, del Laboratorio de Ornitología de Cornell y de Virginia Tech en asociación de Advanced Conservation Strategies (ACS).

El objetivo de la reunión es: propiciar el intercambio de experiencias entre actores que integran la Red de Monitoreo Comunitario de aves de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), los que participan en el proyecto Sistemas Productivos Sustentables y Biodiversidad, con las actividades del Programa de Monitoreo Biológico de la Selvas Maya, además de iniciar el proceso de desarrollo e implementación del protocolo PROALAS.

El evento fue presidido por el Biol. Humberto Antonio Berlanga García, Coordinador del Programa NABCI y Temas de Vida Silvestre; el Dr. Pedro Carlos Álvarez Icaza _Longoria, Coordinador General de Corredores y Recursos Biológicos; el Sociol. Susana Alejandre Ortiz, Dirección de corredores biológicos (Especialista en el Estado de Oaxaca); Biol. Elvira Carvajal Hinojosa, Directora del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de Estado de Quintana Roo; Dra. Viviana Ruiz Gutiérrez, Laboratorio de Ornitología de Cornell (Departamento de Estudios Poblacionales de Aves y Ciencia de la Conservación); Sra. Bárbara Mackinnon, Fundadora y Directora del Programa “Sal a Pajarear”; el Ing. Juan Manuel Mauricio Leguizamo, Director General de Corredor Biológicos y Recursos Biológicos (Coordinador Regional en la Península de Yucatán) y el anfitrión Ing. Mario Vicente González Robles, Director del I.T.Chetumal.

 

 

Capacitación del Manejo de Extintores y Simulacro de Incendio

Aprender que es un extintor, su uso "cuándo, cómo, porqué", recarga, ubicación adecuada, clases, es lo esencial que debe saber una persona, por tal motivo el día de hoy a las 10:00 hrs. se llevó a cabo el adiestramiento sobre el Manejo de Extintores y Simulacro de Incendio, a un costado del edificio “C” del Instituto Tecnológico de Chetumal.


Los  extintores,  son  elementos  efectivos  si  se  utilizan  en  el momento indicado, es decir, cuando recién se genera el fuego; de allí la importancia de conocer el accionamiento de éstos y el tipo de agente extintor que contienen..

Clasificación de los tipos de fuego:

El primer paso a la hora de apagar un fuego con un extintor de incendios es identificar el tipo de fuego al que nos enfrentamos.

Existen cinco tipos de clases de fuegos y dependiendo del tipo de incendio deberemos utilizar un tipo de extintor u otro:

 - Fuegos de Clase A: son fuegos en los que el combustible es madera, papel, carbón, cartón, textil, plástico… Normalmente se trata se materiales sólidos y que al quemarse forman brasas y cenizas.

- Fuegos de Clase B: se trata de fuegos producidos por combustibles líquidos como puede ser la gasolina, petróleo, pinturas… Este tipo de incendios no suelen dejar ningún tipo de residuos.

- Fuegos de Clase C: son fuegos producidos por gases (butano, propano, gas ciudad, acetileno…)

- Fuegos de Clase D: se trata de fuegos en los que se encuentran involucrados metales ligeros como pueden ser el magnesio o el aluminio. Este tipo de incendios suelen producirse en las virutas o polvo de estos metales y nunca en piezas más grandes. Para extinguir este tipo de incendios solamente se pueden utilizar extintores de tipo D.

- Fuegos de Clase E: son fuegos producidos por un cortocircuito eléctrico o que se han producido en una instalación bajo carga eléctrica. El primer paso para apagar un fuego de Clase E es cortar la corriente eléctrica. En el momento que cortamos la corriente el incendio pasa a ser de Clase A, B o D dependiendo de los materiales que se estén quemando. Es importante cerciorarse de que se ha cortado la corriente eléctrica por completo ya que aunque hayamos desactivado el automático el circuito podría estar alimentándose por otro circuito cercano.

Extintores adecuados para cada tipo de fuego:

Del mismo modo que los tipos de fuegos se clasifican en estas cinco categorías, los extintores adecuados para cada tipo de incendio se pueden clasificar también de la misma  forma.

Para extinguir los fuegos de Clase A podemos utilizar extintores de polvo químico seco. Actualmente los extintores de agua o de agente espumógeno ya no se utilizan dada su baja eficacia. El extintor rebaja la temperatura del combustible evitando así que el incendio vuelva a prender.

No deben utilizarse los extintores de CO2 para apagar fuegos de Clase A. 

Para los incendios provocados por líquidos o grasas inflamables debemos utilizar extintores de anhídrido carbónico, también conocido por nieve carbónica. Estos extintores de incendios suelen estar cargados de CO2 o de espumas secas que liberan CO2 y de esta forma eliminan el oxígeno del incendio haciendo que este se apague. Con este tipo de extintores podemos apagar también los incendios de Clase C, provocados por gases como el butano o el propano.

Para los incendios con riesgo de electrocución o incendios de clase E debemos utilizar los extintores de polvo químico seco o los extintores de CO2 ya que no conducen la electricidad.

Si deseamos apagar un fuego producido por metales ligeros deberemos utilizar el extintor de polvo de sodio seco para apagar incendios de magnesio, sodio, potasio…Si el incendio se ha producido por polvo de litio debemos utilizar el extintor de polvo seco de cromo ya que se adhiere a superficies verticales disipando el calor producido por el fuego.

Limbert Gabriel Martin Ballote, estudiante de la Licenciatura en Administración, en el Instituto Tecnológico de Chetumal, fue seleccionado para participar y representar a México en el Encuentro Internacional: Jóvenes Hacia el 2030, Innovación para la Transformación, que se realizará en la ciudad de Acapulco Guerrero, los días 5, 6 y 7 de septiembre de 2018.

Tras haber respondido a la convocatoria que emitió el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), Martín Ballote obtuvo su lugar en el Encuentro por presentar, en su postulación, evidencias de la ejecución de buenas prácticas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, con la realización del proyecto Semana de la Concientización Ambiental 2018, efectuado en Cozumel, en donde se impactó a 815 alumnos de cuatro secundarias públicas de ese municipio con pláticas de educación ambiental y cambio climático, destacando las afectaciones y las acciones que como jóvenes cada uno puede emprender.

En el Encuentro, se reunirán responsables de juventud, sociedad civil, academia, organismos internacionales y líderes juveniles entre los que destaca Limbert Martín con trayectoria en el quehacer medioambiental como Embajador por la Justicia Climática de la organización internacional Plant-For-The-Planet; y desempeñando el título de Embajador Youth por la Agenda 2030 de la organización My World México, así como Líder Climático certificado por la organización Climate Reality Project.

Este encuentro será una oportunidad estratégica para identificar los desafíos y las oportunidades que tienen las políticas públicas de juventud en la región para la reducción de las desigualdades y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los participantes harán aportes teóricos y técnicos relativos a acciones de y para jóvenes, en la consecución de los ODS. 

Está co-organizado por la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal, a través del IMJUVE; el Gobierno del Estado de Guerrero, a través de su Secretaría de la Juventud y la Niñez; entidades del Sistema de Naciones Unidas; y el Organismo Internacional de Juventud.

   

logo sep 1

Instituto Tecnológico de Chetumal
Av. Insurgentes No. 330, C.P. 77013 Col. David Gustavo Gtz. Chetumal, Q.ROO Teléfono: +52 (983) 8321019
Tecnológico Nacional de México - Algunos derechos reservados © 2015
Polĺtica de Privacidad

TecNM - Instituto Tecnológico de Chetumal

Av. Insurgentes No. 330, C.P. 77013 Col. David Gustavo Gtz. Chetumal, Quintana Roo